curriculum/publicaciones

curriculum
curriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculum
curriculum
curriculum
curriculumcurriculumcurriculum
curriculum
curriculum
curriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculum
curriculum
curriculum
curriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculumcurriculum

reseña biográfica

Nace en Sevilla en 1954. Al poco tiempo se traslada a Córdoba y es en esta ciudad y en uno de los pueblos de la provincia, Almodóvar del Río, donde transcurrieron su infancia y adolescencia. Comienza a pintar en 1972 y, tras un periplo de varios años en los que realiza diferentes viajes a distintos países, regresa a Almodóvar en 1983. Desde entonces vive y trabaja en esta localidad cordobesa, con frecuentes viajes y experiencias en distintos lugares del mundo.

Hashim Cabrera es un artista que lleva casi cinco décadas trabajando en áreas y disciplinas diversas. Pintor, escritor y poeta, ha incursionado en la mayoría de las artes visuales, no como un fin en sí mismas, sino como medios de abordar distintas problemáticas de una enorme complejidad y contemporaneidad. Pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones que, en muchos casos, sobre todo en la década de los 90, componen un abanico con una clara vocación interdisciplinar.

Toda esta producción plástica ha ido acompañada de una labor textual, ensayística en unos casos, literaria o poética en otros, que sirve de complemento y en algunos casos incluso de soporte conceptual a las propuestas de su producción visual.

Sus primeros trabajos de investigación, a mediados de la década de los 80, versaron sobre naturaleza/cultura. Un ensayo (De la naturaleza y las culturas) y varias exposiciones de pintura, escultura, fotografía e instalación dieron cuenta de una indagación en las relaciones que existen entre el medio natural y las prácticas culturales, entre arquitectura, urbanismo y paisaje, entre sociedad industrial y ecología, etc.

La década de los 90 le supuso el descubrimiento de otras realidades culturales: Japón, Oriente Medio, Magreb y el Mediterráneo como espacio de encuentro e intercambio. La problemática abordada gira en torno a la diversidad cultural (Mástil sin bandera), a la memoria histórica (De Albaida a Al Hamrra) a las conexiones entre culturas (Islam y arte contemporáneo) y a los procesos de evolución y transformación del pensamiento y las ideas (De la desaparición de los ángeles: Ibn Rushd o la crisis de la imaginación creadora, traducido al francés en 2020 por la Universidad de Toulouse en la revista Horizons Maghrebin) En este tiempo desarrolla paralelamente una actividad pedagógica y de difusión del arte contemporáneo en colaboración con la Universidad de Córdoba a través de su  Área de Investigación TIEDPAAN.

A mediados de esta década realiza una propuesta conceptual  denominada La melancolía sin forma: renacimiento en la conciencia, que es un homenaje a Rudolph Arnheim, por medio de una instalación en el Museo de Arte Contemporáneo de Shimebaru, en Kiusyu, Japón. Realiza asimismo varias intervenciones en sendos espacios públicos, en Córdoba y  Mallorca. Co-fundador, junto a Mansur Escudero, Sabora Uribe y Abdennur Coca del Centro de Documentación y Publicaciones de Junta islámica. Dirige la revista de pensamiento contemporáneo Verde Islam durante sus cinco primeros años y desarrolla tareas de asesoramiento como consultor de temas de arte y cultura del sitio www.webislam.com 

Durante esta década es miembro activo del grupo Ras el Hanut, un proyecto auspiciado por el Parlamento Europeo que tuvo como uno de sus objetivos lograr el intercambio cultural y artístico entre artistas de los países ribereños del Mediterráneo.

Con el nuevo siglo Hashim Cabrera se incorpora de lleno a la actividad intercultural, por medio de proyectos de intercambio que tienen en cuenta las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías. (Arte, Ciencia y espiritualidad: conexiones entre culturas planetarias emergentes: UNESCO Digiarts. Leonardo Journal. MIT Press.) Foros de debate de ámbito mediterráneo (http://www.media.uoa.gr/yasmin) etc. Aquí propuso el ensayo Huellas e imágenes de la realidad en el discurso de los media.

Hashim Cabrera ha impartido numerosas conferencias, cursos y seminarios especializados. En todos ellos, a su dilatado conocimiento de las artes ha aunado un claro compromiso ético y filosófico, proponiendo síntesis que, en muchos casos, han servido de punto de partida para otros artistas, trabajos e investigaciones. Con un sentido abierto de la producción artística e intelectual ha participado en numerosos proyectos colectivos.

En la actualidad está desarrollando diversos proyectos de investigación, uno de plástica sobre colorLos colores del alma— y un taller de análisis arte/conciencia. Este último taller pretende ser una propuesta de unificación de arte, pensamiento y compromiso intelectual, que atienda tanto a las dimensiones materiales y formales de las artes visuales como a sus fundamentos históricos, espirituales y filosóficos.

En 2012 publicó el libro de entrevistas Experiencias de lo sagrado más allá de la dualidad (2012)

Ha publicado diversos libros de poesía mística en formato digital. Entre ellos destacamos Poemas del frío (2005), El amante despierto (2019) y Oxímoron (2012-2013). En 2020 publica el ensayo Una revolución de las almas. Crisis de civilización y cambio de horizontes tras el fin de la historia.

1971 — Cursa estudios de Análisis de Formas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla

1972-75 — Cursa estudios de Filosofía en la Facultad de Letras de Córdoba y de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid

1977 — Viaja a Italia, donde realiza estudios del natural, retrato y paisaje en Florencia y en la costa Adriática

1980 — Conoce a Fernando Texidor y a José Guerrero en Nerja, Málaga, con quienes mantiene una relación de amistad que le permite adentrarse en la práctica del arte contemporáneo. Con Fernando Texidor y otros artistas promoverá y gestionará la Sala Municipal de Arte de Nerja y un grupo de trabajo que desarrolló numerosas acitividades plásticas y culturales. Comienza a interesarse por las tradiciones y filosofías orientales

1985-90 — Imparte diversos cursos y seminarios sobre arte contemporáneo, diseño y estampación serigráfica en colaboración con la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de esta ciudad y el Ayuntamiento de Almodóvar del Río

1991 — Viaja a Meca y Medina, las ciudades santas del islam, y hace un periplo por otras ciudades de Arabia Saudí, Riyadh y Yeddah

1992 — Viaje al sur de Marruecos donde conoce a algunos maestros de la tradición espiritual islámica y descubre el sufismo

1994 — Funda, junto a Mansur Abdussalam, Abdennur Coca y Sabora Uribe la revista de información y análisis Verde Islam de la que fue director en sus primeros cinco años y en sus etapa final. Con Mansur Abdussalam entra en contacto con las nuevas tecnologías informáticas, el diseño electrónico y la autoedición

1995 — Viaja a Japón, donde trabaja y expone el el Museo de Arte Contemporáneo de Shimewaru, Kyusyu, con el artista Arao Obana, aprendiendo algunas de las técnicas tradicionales del arte y la vida japonesa. Entra en contacto con el universo shintoísta, con el taoísmo y con el budismo Zen

1998 — Viaja a la Yamahiría Popular de Libia invitado por el Dawa al Islamiya. Visita las ciudades de Bengasi y Albaida, fundada por los andalusíes expulsados.

exposiciones individuales

2020   De la disparition des anges. Universidad Toulouse Jean Jaurés. CIAM Centre d’Initiatives Artistiques du Mirail, Cultures du monde. Toulouse. Francia. Cuando el sufismo llena de luz el vacío del taoísmo. (Con escultopinturas de Jacinto lara). Casa de la Cultura. Villafranca de los barros. Badajoz.

2019  Mâqâmât. Centro de Arte. Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Diputación provincial de Córdoba

2011. Albaida. Casa del Apero. Festival de las Tres Culturas. Frigiliana. Málaga.

2008. Los colores del alma. Galería Arte 21. Córdoba

2004. El primer color. Galería Arte 21. Córdoba

1999. De Albaida a Al-Hamrra. Palacio de la Merced Diputación Provincial. Córdoba De Albaida a Al-Hamrra. Sala ‘La Yutera’. Peñarroya. Córdoba —De Albaida a Al-Hamrra. Sala Municipal. Montilla. Córdoba

1997. Retrospectiva. Museo de Arte Contemporáneo. Shimewaru. Kyusyu. Japón

1996. Buscando sendas. Ateneo Popular. Almodóvar del Río. Córdoba — Diwan de las formas elementales. Asociación Cultural Romero Barros. Córdoba.

1994. La melancolía sin forma. Museo de Arte Contemporáneo de   Shimewaru. Kyusyu. Japón.

1992 De la Naturaleza y las Culturas. Casa de la Cultura. Palma del Río. Córdoba Sala Mateo Inurria. Escuela de Artes Aplicadas. Córdoba — Palacio de Viana. Córdoba

1991. Instituto Averroes. Córdoba

1990. Obra gráfica. Sala Carlos Gorospe. Málaga

1988. Encuentro con Vasili Kandinsky. Casa de la Juventud. Córdoba

1987. Última Luz. Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental. Córdoba — Sala de Arte de la Caja Postal. Granada —Sala de Arte de la Caja Postal. Jerez de la Frontera. Cádiz — Encuentros. Posada del Potro. Córdoba

1986. Zonas marginales. Club Financiero Génova. Madrid — Forma Jonda. Almodóvar del Río. Córdoba — Forma y Lenguaje. Almodóvar del Río. Córdoba

1983. Galería Arc-en-ciel. Córdoba

1982. Galería Studio 52. Córdoba — Palacio Ducal de Fernán Núñez. Córdoba — Palacio de la Merced. Diputación Provincial de Córdoba.

1981. Galería Fenicia. Almuñécar. Granada.

1979. Galería Manuela Vilches. Córdoba — Galería Pintada. Nerja. Málaga.

1978. Piazza della Signoría. Firenze. Italia — Exposición de paisaje al aire libre. Ajaccio. Córcega.

1976. Librería Científica. Córdoba.

exposiciones colectivas

2017Jayal, la imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración. Exposición colectiva de artes plásticas comisariada por Pablo Beneito. Casa Árabe. Córdoba. “Chuee–Taxua”. Museo de la Memoria de Tlaxcala. Mexico. — Sobre papel. Sala Alta. Casa del Inca. Delegación Municipal de Cultura. Montilla. Córdoba.

2016 Terra Nullius. Ras el Hanut. Sala Portal del Pardo. El Vendrell. Barcelona. —“Chuee–Taxua”. Centro Recreativo y Cultural Issstehuixtla. Col. Guadalupe Tehuixtla, Mor. Mexico.  — Jayal, la imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración. Exposición colectiva de artes plásticas comisariada por Pablo Beneito. Casa Árabe. Madrid.

2015 “Chuee–Taxua”. Museo de Arte Indígena Contemporáneo. Cuernavaca, Morelos, México — Terra Nullius. Retrospectiva 20 años de Ras el Hanut. Capella de Sant Joan. Vilafranca del penedés. Barcelona — Cum Pictura Poesis. Museo de arte contemporáneo MEIAC. Fundación Ortega Muñoz. Badajoz — Córdoba con los refugiados. Real Círculo de la Amistad. Córdoba.

2014. Chuee-Taxua. Proyecto de Intercambio Cultural Artistas Visuales de Córdoba (España), Chicago (USA), Montreal (Canadá) y México DF (México). Teatro principal. Córdoba. 60 años de arte contemporáneo en Córdoba. Abstracciones. Sala Galatea. Casa Góngora. Córdoba. — “Chuee – Taxua”, Proyecto de Intercambio Cultural. Comisaría de Bienes Comunales. Cozoyoapan, Gro. México.

2013. “Salon de Mai 2013. La primavera eterna de la pintura”. Fundación Pons. Madrid. — La primavera eterna de la pintura. Hacienda Santa Ana. Ayuntamiento de Tomares (Sevilla). — La primavera eterna de la pintura. Museo de Huelva. Sala siglo XXI. Diputación de Huelva. — La primavera eterna de la pintura. Casa de la Cultura de Don Benito. (Badajoz)

2012. “Homenaje al flamenco” Arte contemporáneo en la Casa del Inca. Montilla (Córdoba).

2011. “Artes varias” Arte contemporáneo en la Casa del Inca. Montilla (Córdoba).

2010. Cordoba contemporánea. Galería arte21. Córdoba. — Córdoba Contemporánea, La Cinoja, Fregenal de la Sierra (Badajoz). — Córdoba Contemporánea, Sala Teatro Sierra de Aracena. Aracena (Huelva).

2009. Los colores del espíritu. Espacio Ronda. Madrid.

2008. Exposición de las Tres Culturas. Galería Krabbe. Frigiliana. Málaga.

2007. Ecléctica_2. Galería arte21. Córdoba. — Artesantander 2007. XVI Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Palacio de Congresos y Exposiciones de Santander. Cantabria.

2006. Obra gráfica. Galería arte21. Córdoba.

2005. Caja Oscura. Performance-video. Galería Arte 21. Córdoba. — Estampa. Feria de obra gráfica. Galería arte21. Madrid.

2004. Encuentro en Tchaouen. Ras el Hanut. Tchaouen. Marruecos. — Art-Ventable, Galería Arte 21. Córdoba.

2003. Grabado. Galería Carmen del Campo.Córdoba. — En torno al toro. Galería Carmen del Campo. Córdoba — Alas de Papel. Pinacoteca del Estado de Tlaxcala. México — Arte en Navidad. Galería Carmen del Campo. Córdoba

2002. Galería Carmen del Campo. Córdoba.

2001. Alas de Papel. Galería/Taller Wilder & Davies. Montreal. Canadá.

2000. Galería NeoEpoque. Tokio, Japón.

1999. Síntesis. Galería Konohakan. Kyusyu. Japón.
— Síntesis. Fukasawa Dani. Akyruno. Tokyo. Japón — Alas de Papel. Casa de la Cultura. Espiel. Córdoba — Ras el Hanut. Museo de Tetuán. Marruecos. 1998. — Museo de Arte Contemporáneo de Shimewaru. Kyusyu. Japón — Ras el-Hanut. Galerie Delacroix. Tánger. Marruecos — Ras el-Hanut. Galería Culturas. Santander. Cantabria — Ras el-Hanut. Galerie Nationale Bab Rouah. Rabat. Marruecos. — VIII Centenario de la muerte de Ibn Rusd. Sala Mateo Inurria. Córdoba — Síntesis. Galería Konohakan. Kyusyu. Japón. — Síntesis. Fukasawa Dani. Akyruno. Tokyo. Japón.

1997. Geometrías en suspensión. Palacio de la Merced. Córdoba.
Amnistía Internacional. Círculo de la Amistad. Córdoba.

1996. Museo de Arte Contemporáneo de Shimewaru. Kyusyu. Japón — Fondos de la Diputación Provincial. Palacio de la Merced. Córdoba — Ras el-Hanut. Salón Léopold. Parlamento Europeo. Bruselas.

1995. Solidaridad. CEAR. Comité de Ayuda al Refugiado. Madrid — Bajo el signo de la escultura. Sala Mateo Inurria. Córdoba — Galería 2.000. Córdoba — Ras el-Hanut. Cumbre Euromediterránea. Euromed. Barcelona — Museo de Arte Contemporáneo. Palma del Río. Córdoba

1994. Islam y Arte Contemporáneo. Palacio de Congresos y Exposiciones. Córdoba — Parte de un Sur. Palacio de Congresos y Exposiciones. Marbella. Málaga. — Salón Internacional Universitario. Universidad de Córdoba.

1992. Córdoba Arte Contemporáneo. Universidad de Córdoba — Club Antares. Sevilla.

1990. Galería Carmen Romero. Marbella. Málaga — Obra gráfica. Centro de Información e Iniciativa Juvenil. Córdoba.

1989. Colectiva de obra gráfica. Galería Pablo de Barco. Sevilla — Segundo encuentro con Amadora. Lisboa. Portugal — Certamen Villa de Rota. Cádiz — Obra gráfica por encargo de la Galería Sen. Madrid — Al Mihrab. Córdoba

1988. Cuarenta grados a la sombra. Galería Rueda. Córdoba — Comité de Solidaridad con Centroamérica. Palacio de la Merced. Córdoba — Fondo Contemporáneo. Sala de Capitulares. Ayuntamiento. Córdoba — Pintores para el 92. Caja Provincial de Ahorros. Córdoba — Exposición Premio Gaudí de acuarela. Córdoba — 22 sub 35. Jóvenes creadores cordobeses. Sala de Capitulares. Córdoba — Y nosotros al patio. Muestra Alternativa. Córdoba.

1987. Rincones. Galería Studio 52. Córdoba. — Sobre los presos políticos. Círculo Cultural Juan XXIII. Córdoba.

1986. Homenaje a Antonio Rodriguez Luna. Palacio de la Merced. Córdoba.

1985. Galería Aben Calez. Palacio Ducal de Fernán Núñez. Córdoba — Premio de pintura Pedro Bueno. Villa del Río. Córdoba — Desde el interior. Pintores y escultores de Córdoba. Sala Municipal. Nerja. Málaga — Posada del Potro. Córdoba.

1984. Los animales en las artes plásticas. Jardines de la Victoria. Córdoba — Jaima Cultural. Exposición itinerante. Diputación Provincial. Córdoba — V Certamen Nacional de Pintura. Obra Cultural. Caja de Ahorros de Córdoba — Pintores y escultores de Córdoba. Ayuntamiento de Almodóvar del Río. Córdoba — V Certamen Iberoamericano Daniel Vázquez Díaz. Diputación Provincial. Huelva.

1983. Taller de encuentros. Málaga — Galería Arc-en-ciel. Córdoba — Sala Municipal de Arte. Nerja. Málaga.

1981. Homenaje a Pablo Picasso. Sala Municipal. Nerja. Málaga — Colectivo de artistas plásticos. Frigiliana. Málaga.

1980. Homenaje a Juan Díaz del Moral. Bujalance. Córdoba — Sala Municipal de Arte. Nerja. Málaga — Arte Joven Malagueño. Málaga — Exposición de artes plásticas Villa de Torrox. Torrox. Málaga — Grupo Nerja. Vélez Málaga. Málaga.

1979. Galería Fenicia. Almuñécar. Granada — Grupo Nerja. Caja de Antequera. Málaga — Jornadas murales al aire libre. Ayuntamiento de Nerja. Málaga

1978. Pintura y máscaras. Galería Pintada. Nerja. Málaga — Exposición para un encuentro. AAVV. Nerja. Málaga.

1974. Colegio Universitario. Facultad de Filosofía y Letras. Córdoba — Pintura Joven. Círculo Cultural Juan XXIII. Córdoba — Galería Vivancos. Córdoba.

actividades pedagógicas, instalaciones, talleres, VIDEOS y encuentros

2017 — Orígenes del arte andalusí. Días europeos de la artesanía. Castro del Río. Junta de Andalucía. Córdoba. Ibn Masarra y el origen del sufismo en Al Ándalus. Asociación Intercultural Andalusí Ibn Masarra. La Aguardentera. Córdoba. El artista presenta su obra: Hashim Cabrera, 45 años de artes visuales. Museo de Bellas Artes. Córdoba. Junta de Andalucía.

2016.  Ibn Masarra, en la raíz de la espiritualidad andalusí. Abu Madyan. Jornadas Internacionales. 900 aniversario. Casa de la Cultura. Fundación Tres Culturas. Cantillana. Sevilla.

2015. Ibn ‘Arabi: Desde la Geometría del Aliento hacia la no dualidad. I Simposio Internacional de MIAS-Latina. 850 aniversario: La geometría espiritual en Ibn Arabi, Facultad de Filosofía y Letras. Sevilla. Arte en los 70. Entrevista de José María Martín en la Cadena Ser. Presentación del Libro «Memoria de Junta Islámica: 25 años de espiritualidad, pensamiento y acción». Madrid. Congreso nacional de la FEERI (3 videos).

2014. Ibn ‘Arabi hoy: fin del exilio andalusí y cambio de paradigma. Museo de las tres culturas. Torre de la Calahorra. Córdoba. — Curso de Contenidos Digitales Halal Multimedia. Educaislam.  — Premios CEX (Centros de Excelencia). Palacio de Villa Suso. Vitoria. — Tauriq/Tastir: Latidos del corazón andalusí. Asociación Amigos de Medina Azahara AMAZ. Casa Árabe. Córdoba.

2013. La cosmología islámica en el arte andalusí. Milenario Medina Elvira. Arte, cultura de paz. Atarfe. Granada. — Curso de Contenidos Digitales Halal Multimedia. Educaislam. Córdoba.

2012. Los nuevos musulmanes. Hispan TV. Hashim Cabrera I. Entrevista de la Televisión Turca. Dunya Bulteny. Hashim Cabrera II. Entrevista de la Televisión Turca. Dunya Bulteny.

2011. Al Ándalus y el nuevo paradigma. Grupo de Investigación FAAQ. Facultad de Bellas Artes. Granada. — Entre Dos. Guadalquivir televisión. Palma del Río. Córdoba — La nostalgia del fuego. TVE2 — Islam, revolución y democracia en el contexto de un cambio de paradigma. Asociación Aletheia. Aula Magna del Rectorado de la Universidad de Córdoba. — Exilio del alma andalusí. VI Festival de las 3 Culturas. Frigiliana. Málaga. Hablando de nuestras palabras. Abrapalabra. ATV.

2008. Exilio de la visión y retorno del alma. Cátedra de estudios andalusíes. Diputación de Almería. — Aljama. Edición carpeta de grabados. Ministerio de Asuntos Exteriores. Gobierno de España—  Taller La Granja. Córdoba.

2007. Identidad y contemporaneidad. Seminario Internacional Alianza de Civilizaciones, Alianza por la Paz. Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones. Gobierno de España. Junta Islámica. WIPL. Córdoba.

2006. ¿Somos aún andalusíes? De Córdoba a Tombuctú. Universidad de Córdoba- Cátedra UNESCO. Córdoba. — Huellas. Encuentro hispanopalestino de poesía. Fundación Tres Culturas. Ateneo popular. Almodóvar del Río. Córdoba. —Análisis para un proyecto de reestructuración de espacios museísticos en la Corniche de Yeddah. Cabinet Abdelatif Al Hayami. Arabia Saudí. Rabat (Marruecos)

2005. El valor de la cultura en la sociedad de la información. “¿Audiencias mínimas? ¿Inmensas minorías?” Cátedra UNESCO. Universidad de Córdoba.

2004. Arte, ciencia y espiritualidad. Conexiones entre culturas planetarias emergentes. Fundación Al Ándalus. Leonardo Journal-MIT Press. UNESCO. Festival Internacional de las 5 Culturas. Melilla.  —Comisariado de la exposición 2×2 orillas. Delegación de Cultura del Ayuntamniento de Córdoba.

1996. Mástil sin bandera. Talleres dels Hort. Santanyi. Mallorca

1994. Islam y Arte Contemporáneo. Universidad de Córdoba. Área de Investigación TIEDPAAN. Palacio de Congresos y Exposiciones. Córdoba — Reflexión. Espacio público. Delegación de la Consejería de Trabajo. Córdoba — Taller de investigación sobre materiales en la Arquitectura Tradicional Japonesa. Museo de Arte Contemporáneo de Shimewaru. Kyusyu. Japón — Renacimiento en la Conciencia. Instalación. Río Shimenawa. Kyusyu, Japón.

1992. Taller de investigación sobre nuevas formas expresivas. Universidad de Córdoba. Area de Investigación TIEDPAAN. Casa de la Cultura. Palma del Río. Córdoba.

1991. Taller de Impresión Serigráfica. Área de servicios Sociales. Escuela-Taller Municipal. Córdoba — Taller de investigación sobre nuevas formas expresivas. Universidad de Córdoba. Area de Investigación TIEDPAAN. Casa de la Cultura. Palma del Río. Córdoba — Jornadas murales al aire libre. Escuela-Taller Municipal. Córdoba.

1990. Curso de Diseño e Impresión Serigráfica. I.N.E.M. Almodóvar del Río. Córdoba.

1989. Curso de Diseño e Impresión Serigráfica. I.N.E.M. Almodóvar del Río. Córdoba.

1988. Taller de Color. Instituto de Formación Profesional Cárbula. Almodóvar. Córdoba — Taller de iniciación a las formas puras. Encuentro con Vasili Kandinsky. Casa de la Juventud. Córdoba —Taller de plástica creativa, Córdoba, donde impartió los siguientes talleres: Ensayo sobre Constructivismo. El arte infantil. Estudio práctico de una obra de Cézánne. Taller de materiales. Apuntes de arquitectura islámica

1987. Taller de iniciación a la impresión serigráfica. Escuela-Taller Municipal. Córdoba.

1986. Taller Carbón y Arcilla. Iniciación a las artes. Almodóvar del Río. Córdoba.

1985. Coordinación y dirección técnica de un mural de participación ciudadana sobre especies en trance de desaparición. Ayuntamiento de Almodóvar. Córdoba.

1982. Realización de siete murales de gran formato en edificios para VPO. Nerja. Málaga.

1979. Jornadas murales al aire libre. Coordinación técnica de una experiencia en la que participaron 160 escolares. MNerja. Málaga — Miembro cofundador del Grupo Nerja de artes plásticas, que desembocaría en la creación y gestión de la Sala Municipal de Arte de dicha localidad malagueña

museos

Poseen obra las siguientes colecciones y museos:

— Excelentísimo Ayuntamiento de Villa del Río. Córdoba — Excelentísimo Ayuntamiento de Nerja. Málaga — Palacio Ducal del Ilustre Ayuntamiento de Fernán Núñez. Córdoba — Ilustre Ayuntamiento de Almodóvar del Río. Córdoba — Excelentísimo Ayuntamiento de Córdoba — Fondos de la Diputación Provincial de Córdoba — Club Financiero Génova, Madrid — Fundación Ruiz Mateos — Colección de Arte Contemporáneo de la Caja Postal —Colección de Arte Contemporáneo de Cajasur. Córdoba — Museo de Arte Contemporáneo. Palma del Río. Córdoba — Museo de Arte Contemporáneo de Shimewaru. Kyusyu. Japón — Col. Príncipe Abdul Aziz Ibn Fahd. Riyadh. Arabia Saudí — Colección Pol Dauby. Bruselas. Bégica —Museo Konohakan. Colección Takayoshi Izumi. Tokyo. Japón. — Col. S.A.R. Don Felipe VI de Borbón — Museo Taurino. Córdoba